domingo, 4 de diciembre de 2016
lunes, 21 de marzo de 2016
CARACTERÍSTICAS DE LA NOBLEZA
La NOBLEZA era un grupo social al que se pertenecía por nacimiento y
linaje, pero el noble o caballero debía confirmar dicha pertenencia
"viviendo noblemente", es decir, con el manejo de la espada. El
ejercicio de las armas definía al caballero medieval,
su función guerrera lo situaba en la cúspide social. La Iglesia había
ayudado a reforzar el carácter guerrero y militar de la nobleza
legitimando su monopolio de la violencia: mientras el clero rezaría por
la humanidad, los caballeros la defenderían y los plebeyos trabajarían
para que todos pudieran comer.
Se suponía, en teoría, que la finalidad de la nobleza no era pelear por
placer ni por poder, sino en defensa de los otros dos estamentos y para
conservar el orden y la justicia. Dada su condición de protector, el
aristócrata estaba exento de los impuestos directos de capitación o
fogaje.
En la práctica, la nobleza empleó sistemáticamente la violencia en
defensa de sus intereses, enfrentándose en continuas luchas entre sí y
oprimiendo permanentemente a un campesinado del que dependía su sustento
económico. Para el caballero la violencia y la guerra era su razón de
ser y sus principales atributos eran la espada y, sobre todo, el
caballo. En la batalla, caballo y caballero eran inseparables; sin
montura, el caballero era simplemente un hombre, con ella era
considerado invencible. El noble ensalzaba continuamente la guerra, allí
se convertía en héroe, allí demostraba sus cualidades exclusivas:
valentía, arrojo, honor. El trovador Bertrand de Born, de noble origen,
hablaba así de sus sentimientos en la batalla:
Mi corazón se hincha de gozo cuando veo
fuertes castillos cercados, estacadas rotas y vencidas,
numerosos vasallos derribados,
caballos de muertos y heridos vagando al azar.
Y cuando las huestes choquen, los hombres de buen linaje
piensen sólo en hender cabezas y brazos,
pues mejor es morir que vivir derrotado...
Os digo que no conozco mayor alegría que cuando oigo gritar
<¡sus! ¡sus!> en ambos bandos, y el relincho de los corceles sin jinete,
y quejidos de <¡Favor! ¡Favor!>
¡y cuando veo a grandes y pequeños
caer en zanjas y sobre la hierba,
y veo a los muertos atravesados por las lanzas!
Señores, ¡hipotecad vuestros dominios, castillos y ciudades,
pero jamás renunciéis a la guerra!
Junto a sus armas, su armadura pesada
y costosa y su caballo, otros signos externos que permitían al
caballero diferenciarse del resto eran el lujo en la vestimenta y el
escudo heráldico, símbolo de su familia.
Para la nobleza el acontemiento bélico por excelencia fue la batalla
campal, el enfrentamiento total y a campo abierto de dos ejércitos. En
las batallas campales la carga de la caballería pesada protegida con
armadura y provista de lanza se consideró insuperable durante buena
parte de la Edad Media. De todos modos, el enfrentamiento directo y
masivo fue relativamente escaso en la etapa medieval. El riesgo de
derrota total era excesivo para ambas partes. Por ello, la GUERRA MEDIEVAL fue,
sobre todo, una sucesión de cercos de castillos y ciudades y un
permanente hostigamiento del enemigo a base de emboscadas y ataques por
sorpresa en territorio contrario (algaradas).
En los periodos de paz, el caballero continuaba preparándose para la
guerra: se entrenaba en el castillo y se dedicaba a la caza, una de sus
aficiones favoritas. Cuando quería medir fuerzas con sus iguales,
participaba en justas y torneos. Aunque no eran a muerte, estos
juegos eran tomados muy en serio y las posibilidades de caer heridos o
morir no eran remotas. Las justas eran combates individuales mientras
que los torneos eran enfrentamientos colectivos en los que podían llegar
a participar decenas e, incluso, centenares de caballeros que podían
caer prisioneros de sus opuestos y verse obligados a pagar costosos
rescates.
La propiedad de las tierras y rentas daban al noble el derecho a ejercer
su autoridad sobre todos los de sangre distinta en su territorio o feudo,
menos sobre el clero y los comerciantes de las ciudades libres. Las
rentas que recibía de los campesinos y los derechos o banalidades que
tenían sobre todos los habitantes de su feudo le permitían mantener los
importantes gastos derivados de sus obligaciones militares. La
residencia del señor resaltaba sobre las demás y tenían un claro
carácter defensivo: era el castillo.
No todos los nobles eran grandes señores. El caballero de rango inferior
carecía de las riquezas de duques o condes y con frecuencia solo
contaba con un castillo sin importancia y unas rentas limitadas. Por
debajo de él estaban los caballeros cuyo feudo era solo una casa fuerte y
una propiedad equivalente a poco más que la de un campesino. Algunos no
contaban con castillos ni feudos, vivían con su señor y éste les
mantenía.
Tanto los grandes señores como los simples caballeros, todos los nobles
estaban vinculados entre sí por relaciones sinalágmáticas o bilaterales:
las RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS. Eran relaciones entre hombres
guerreros y libres que se entretejían creando una red de fidelidades que
llegaban desde el simple caballero al gran duque, que a su vez sería
vasallo del rey.
Algunos grandes señores, como el caso del duque de Borgoña en Francia,
llegaron a contar con grandes ejércitos privados que consiguieron,
incluso, retar al poder real. Y es que en la Edad Media el monarca no
contaba con el monopolio de la coerción y la violencia. Los ejércitos
nobiliarios eran una característica medieval, como lo era también la
existencia de multitud de plazas fuertes y castillos en manos de la
nobleza que suponían el máximo exponente de su fuerza militar.
martes, 8 de marzo de 2016
SALVOCONDUCTO DE LA RUTA DEL CID
¿Qué es el salvoconducto?
El Salvoconducto es la credencial de los viajeros del Camino del Cid. Aquí reciben los sellos de las diferentes localidades de la ruta. El salvoconducto recuerda el documento que durante la Edad Media se utilizaba para asegurar el paso libre y seguro de viajeros y mercancías. De modo alegórico, el Cid concede ahora ese paso seguro a los viajeros del siglo XXI a lo largo de todo el Camino.
¿Para qué sirve el salvoconducto?El Salvoconducto es gratuito. ¿Para qué sirve?:
- Es un bonito recuerdo de tu paso por el Camino del Cid; los sellos son muy demandados. La colección ha sido diseñada por Julián de Velasco.
- El Salvoconducto ofrece descuentos aproximados del 10% (sobre el servicio principal del alojamiento) en más de un centenar de alojamientos del Camino del Cid.
- Si tienes más de cuatro sellos de cada una de las ocho provincias de la ruta, obtendrás gratis el documento acreditativo del Camino del Cid.
- Con el salvoconducto puedes acceder a algunas promociones puntuales, como por ejemplo, el regalo de una chapa cuando te emiten tu salvoconducto.
El salvoconducto se expide en la sede del Consorcio y en otros 82 puntos de la ruta, en su mayoría oficinas de turismo. Es gratuito, para conseguirlo sólo tienes que solicitarlo:
- por correo, a nuestra sede
- o pedirlo personalmente, en cualquiera de los lugares donde se dispensa.
¿Dónde se sella el salvoconducto?Actualmente el salvoconducto se sella en 170 localidades de la ruta. Cada localidad posee un sello diferente. En general los puntos de sellado son oficinas de turismo aunque en ocasiones hay terceros tipos de establecimientos turísticos, como los alojamientos.
Si quieres saber dónde sellar tu salvoconducto pincha en la columna de la derecha y accede al listado desde la zona de descargas (puedes descargarte el listado en pdf o imprimirlo). También puedes descargarte la aplicación para teléfonos móviles del Camino del Cid que te dice los lugares de sellado en cada población. Más información sobre la aplicación móvil, pincha aquí.
¿Qué alojamientos ofrecen descuentos del 10%?Todos los alojamientos que sellan el salvoconducto ofrecen descuentos a sus clientes de aproximadamente el 10% en sus servicios más característicos. Para saber qué alojamientos sellan, pincha en el listado de la zona de descargas que aparece a la derecha o bien pincha en el buscador de servicios y activa la casilla "Sellado". Muchos de estos establecimientos tienen como distintivo en su local una cerámica con nuestra corneja.
¿Cómo puedes conseguir el documento acreditativo del Camino del Cid?Este documento acredita haber recorrido el Camino del Cid. Para obtenerlo es necesario estampar al menos cuatro sellos oficiales por provincia. Por supuesto puedes sellar el salvoconducto en las localidades y establecimientos que quieras con independencia de que posean o no el sello oficial, pero para obtener el documento acreditativo sólo se tendrán en cuenta los sellos oficiales. Una vez tengas consigas los 32 sellos sólo tienes que mostrarlo a alguna de las Oficinas de Turismo de la ruta y ellas actuarán como notarios del documento. Dales tus datos personales (nombre y apellidos, dirección, localidad, provincia y teléfono) y ellos se encargarán de avisarnos. De esta forma, nosotros te remitiremos el diploma que te acreditará como viajero del Camino del Cid.
¿Por qué hemos elegido la corneja?En el Salvoconducto aparece un nuevo "personaje" asociado al Cid y al Cantar: la corneja. La corneja tiene un papel muy especial en el Cantar de Mío Cid. En su verso 11 dice "A la salida de Vivar tuvieron la corneja a la derecha". El vuelo de la corneja, dependiendo de su dirección, era tomado como un augurio. Para los viajeros, como lo fue para el Cid, la corneja es símbolo de buena suerte en el caminar, por eso queremos que esté presente en la ruta. Además, es un ave que puedes ver sin dificultad a lo largo de todo el itinerario, y seguro que muchos de los viajeros que hagan el Camino la tendrán como compañera en buena parte del viaje.
¡Buen viaje y buena suerte!
http://www.caminodelcid.org/
viernes, 26 de febrero de 2016
19-22 FEBRERO. FIESTA DE LOS AMANTES DE TERUEL
Vídeo Promocional de Las Bodas de Isabel de Segura 2014, donde el
visitante puede descubrir la magia que rodea la recreación de esta
leyenda universal de "Los Amantes de Teruel", además de conocer una
ciudad medieval a través de sus monumentos, lugares más representativos y
rincones más pintorescos. Déjate seducir por esta increíble fiesta que
tiene lugar cada mes de febrero, (alrededor del tercer fin de semana), y
que celebra el amor inmortal de Isabel de Segura y Diego de Marcilla.
domingo, 14 de febrero de 2016
EL MINISTERIO DEL TIEMPO
un nuevo caso debe de ser resuelto: el hallazgo de unos restos fechados que supuestamente pertenecen a El Cid Campeador. El
problema es ya existen otros restos pertenecientes a tan insigne
personaje que reposan en la catedral de Burgos. ¿Acaso hay dos Cid? ¿O
uno es verdadero y el otro el falso? Amelia y Alonso se dirigen al sigo
XI para descubrirlo.
martes, 9 de febrero de 2016
LA SOCIEDAD FRANCESA EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN: LA NOBLEZA
El estamento nobiliario lo componen 350.000-400.000, un 1,5 % de la población aproximadamente.
Es el NACIMIENTO el que asegura la pertenencia a este grupo, aunque también haya casos de ennoblecimiento por el Rey
- TIENEN GRANDES PRIVILEGIOS, especialmente HONORÍFICOS (un privilegio honorífico, por ejemplo poder llevar espada, tiene el significado de poner de manifiesto su condición a los ojos de los demás), FISCALES (exenciones de pagar impuestos) y JURÍDIOS (diferentes penas para los mismos delitos).
- No sólo tenían exenciones fiscales sino que recibían DERECHOS FEUDALES (censos en metálico, en especie, corveas en trabajo, banalités sobre el uso del molino, el horno o la fragua, etc.).
- Eran GRANDES PROPIETARIOS DE TIERRAS, en conjunto podían poseer 1/5 de las tierras.
- Detentaban, casi en exclusividad, los más importantes CARGOS POLÍTICOS Y MILITARES
La nobleza no era un grupo homogéneo, se pueden difereciar:
1) NOBLEZA CORTESANA. Unas 4000 personas. Viven en la Corte donde llevan una vida fastuosa, este tren de vida les lleva al endeudamiento. Tienen rentas de propiedades rurales, encomiendas...etc..
2) NOBLEZA PROVINCIANA. Su potencial económico era desigual. Muchos vivían arruinados, odiados por los campesinos a los que cobraban derechos feudales. Señala MATHIEZ que eran "una verdadera plebe nobiliaria" despreciada por la nobleza cortesana.
3) NOBLEZA DE TOGA. Son los que ostentan los cargos importantes de la administración, estos cargos se van haciendo hereditarios.
La ARISTOCRACIA FEUDAL ESTABA EN DECADENCIA, sus ingresos malamente cubrían sus gastos, por eso exigía la aplicación de los derechos feudales tradicionales. Así que los últimos años del Antiguo Régimen se caracterizan por una violenta REACCIÓN ARISTOCRÁTICA que pretendía poner en vigor derechos antiguos caídos en desuso (por ejemplo la exigencia de un tercio de los bienes de las comunidades rurales) o imponer otros nuevos. La subida de precios del siglo XVIII aceleró esta reacción aristocratica que despertó el ODIO DEL CAMPESINADO.
TEXTO SOBRE LA SOCIEDAD MEDIEVAL
La sociedad está dividida en tres órdenes. La ley reconoce tres
condiciones: el noble, el siervo y el orden eclesiástico, que no se rigen por
la misma ley.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos.
La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse de ellos.
Por su parte el orden eclesiástico se preocupa por el cuidado de las almas y la educación.
Así pues unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y los servicios de cada uno permite los trabajos de los otros dos.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos.
La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse de ellos.
Por su parte el orden eclesiástico se preocupa por el cuidado de las almas y la educación.
Así pues unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y los servicios de cada uno permite los trabajos de los otros dos.
Adalberon: Carmen ad Rotbertum regem
fracorum (998)
lunes, 8 de febrero de 2016
Lukas Furtenagel y el espejo de la muerte
Con el título de ‘Retrato de Hans Burgkmair y su esposa Anna’ (hacia 1529-1531), la pintura en cuestión es una obra del artista alemán Lukas Furtenagel,
y en el lienzo aparece representada la citada pareja, cuyos rostros
destacan como focos de luz sobre un fondo negro y unas ropas oscuras.
A
simple vista, resulta evidente que la pintura transmite una sensación
inquietante: la opresiva presencia del color negro, la mirada fija de
los retratados al espectador y su semblante serio y melancólico… Todo
nos transmite la idea de que algo no “marcha” bien. Una intuición que se
confirma cuando, al fijarnos con detalle en el espejo convexo que
sujeta la mujer de Burgkmair, descubrimos que en lugar de sus rostros, son dos pequeñas calaveras lo que aparecen reflejadas en su superficie.
Lukas
Furtenagel es un pintor prácticamente desconocido. De hecho, en la
actualidad tan sólo se conservan dos de sus obras: la pintura que se
conserva en el Kunsthistorisches de Viena, y un retrato póstumo que
realizó a Lutero el mismo día de su muerte, y que le representa en su
lecho, con los ojos cerrados.
Lukas Furtenagel y el espejo de la muerte
El
pintor alemán Lukas Furtenagel es prácticamente un desconocido y, sin
embargo, una de sus pinturas se expone junto a grandes obras de la
Historia del Arte en el Kunsthistorisches Museum de Viena. Méritos no le
faltan, pues además de una enorme maestría técnica, la pintura esconde
un fascinante significado
lunes, 18 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)