martes, 26 de diciembre de 2017

LA LEYENDA DE LA MUERTE DE FAVILA

La leyenda de la muerte de Favila acabó formando parte de ese mito. Cuenta Fray Prudencio de Sandoval en ‘Historia de los cinco obispos’(1639): "Como el rey D. Favila fuese venido a esta vega, o cerca de Santa Cruz. Una gran cabalgada de moros que habían entrado a correr aquellas montañas teniendo sus tiendas en el campo cerca de la ermita que digo de Santa Cruz sin quitarse el saco de malla que traía con el pavés (escudo oblongo que cubre casi todo el cuerpo) en la mano y la espada en la cinta, quiso ir a montería. Su mujer la reina Froiliuba, dándole el corazón saltos con temor de algún mal suceso, porfiaba con el rey que se desarmase, que venia cansado de pelear y que dejase por aquel día la caza. Tirábale del faldón de la ropa pidiéndole con lágrimas y palabras de amor que se apease. El rey porfiaba en ir y tomando un azor en la mano se despidió de la reina; y ella con mucho sentimiento le abrazó y besó, quedando muy lastimada por los secretos anuncios que le daba el alma”. 

Capitel que representa la muerte de Favila (San Pedro de Villanueva)


La historia continua: El rey subió por un monte que está cerca de la vega, que se llama sobremonte al lugar de Helgueras, metióse en un vallecillo que hace ese monte y yendo sólo se topó con un oso; osada y atrevidamente, soltando el pájaro que llevaba echó mano de su espada y embrazó el pavés, cerró con el oso dándole una estocada por los pechos o hijadas, más no bastó en quitar al oso que no se abrazase con el rey, y le hiriese hasta matarle sin tener quien le ayudase. En el lugar donde los suyos le hallaron muerto está hoy una cruz."

Ese lugar está en la aldea de Llueves, cerca de Cangas de Onís. Allí una piedra recuerda el supuesto suceso. Lleva una inscripción escueta pero elocuente: “Un oso mató aquí al rey Favila”.

ASESINATOS EN EL REINO DE LEÓN....INVESTÍGALOS

-Uno de los primeros y más sonados fue el (presunto) asesinato de Sancho I de León, “el Craso” ("El Gordo" en román paladino, vaya), que fue rey del 956 al 958 y nuevamente del 960 al 966. En el primer periodo fue muy impopular por su extrema obesidad (no podía ni montar a caballo ni “folgar” con mujeres), por lo que tuvo huir y renunciar al trono. Le “curaron” en Córdoba con una dieta muy severa y (se dice) cosiéndole la boca. Con su nuevo tipín y con ayuda de tropas musulmanas fue repuesto en el trono leonés en el 960. Pero seis años más tarde fue envenenado con una manzana por el noble gallego Gonzalo Menéndez. Su muerte  supuso un momento de debilidad para el reino de León, porque fue sucedido por su hijo Ramiro III, que apenas tenía cinco años, con las consiguientes luchas por la regencia, etc.

- Otro posible asesinato fue el de Favila, que gobernó entre los años 737 y 739 y murió prematuramente, según cuenta la leyenda por un enfrentamiento con un oso. No obstante, es posible que la muerte del rey Favila fuese un asesinato político, como habría otros en este reino más adelante. También se baraja que la lucha con el oso fuese un rito de virilidad, una de las pruebas de valor exigidas a la nobleza de la época. Favila fue un gran amante de las cacerías, lo cual hace más verosímil la historia que cuenta que fue despedazado por un oso. Dado que durante su reinado los árabes guerreaban en Francia, el rey astur descuidó los asuntos de estado.


Pero si hubo un siglo pródigo en magnicidios, ése fue el siglo XI:

-Alfonso V, el de los buenos fueros, murió en 1028 en el asedio a la ciudad portuguesa de Viseu, por un flechazo de un ballestero moro, mientras el rey estaba paseándose alrededor de la muralla en mangas de camisa.

-En ese mismo año ocurrió el asesinato del infante don García por los Vela. García Sánchez, descendiente del famoso Fernán González, era el heredero del condado de Castilla. Era el prometido de la infanta doña Sancha, la princesa del reino de León, y vino a casarse a la capital en 1028. Poco antes de la boda fue asesinado por la familia de los Vela. Este magnicidio fue de gran trascendencia, porque provocó que Castilla se quedara sin conde, y que ese territorio quedara en manos del reino de Pamplona durante varios años. 

-Vermudo III, rey de León, murió en batalla contra su cuñado Fernando, conde de Castilla, en 1037. Murió de una forma un tanto... peculiar, porque su caballo, “Pelayuelo”, era demasiado veloz y llegó el primero (y en solitario) a la línea enemiga. Su muerte provocó que el reino pasara a manos de su cuñado, que sería conocido como Fernando I. 

-También en este siglo sucedió el asesinato de la condesa Doña Sancha: era una de las condesas más poderosas y ricas del reino de León. A la muerte de su única hija, Elvira, la condesa decidió donar una gran parte de sus bienes a la iglesia de Santa María (lo que hoy es la Catedral), en el año 1040. Sus sobrinos vieron como la herencia de la “tía rica” se esfumaba y uno de ellos en venganza la asesinó. La historia aparece contada en plan cómic en los relieves del sarcófago de Sancha en la Catedral, en la capilla de la Virgen Blanca. Posteriormente el sobrino murió al caerse del caballo en el que huía. Fue un asesinato muy comentado y famoso en la época. 

-De todas formas, el magnicidio por antonomasia en la historia del reino de León fue el llevado a cabo por Vellido Dolfos en la persona de Sancho II en 1072. A este tema ya le he dedicado toda una serie de artículos: v.g., 1, 2, 3, 4.

-Otras muerte que tuvo mucha importancia para el devenir del reino de León fue la de Enrique I, que fue rey de Castilla en 1214 al suceder a su padre Alfonso VIII (ó I de Castilla), cuando sólo tenía 10 años. Murió tres años más tarde en un extraño accidente durante un juego, lo que permitió que reinase su hermana Berenguela, que fue la artífice de la unión de  las coronas de León y de Castilla 13 años más tarde. La verdad es que fue un "accidente" demasiado oportuno, pero tendremos que quedarnos con esa versión.

EL ASESINATO DE LA CONDESA DOÑA SANCHA

el asesinato de la condesa Doña Sancha: era una de las condesas más poderosas y ricas del reino de León. A la muerte de su única hija, Elvira, la condesa decidió donar una gran parte de sus bienes a la iglesia de Santa María (lo que hoy es la Catedral), en el año 1040. Sus sobrinos vieron como la herencia de la “tía rica” se esfumaba y uno de ellos en venganza la asesinó. La historia aparece contada en plan cómic en los relieves del sarcófago de Sancha en la Catedral, en la capilla de la Virgen Blanca. Posteriormente el sobrino murió al caerse del caballo en el que huía. Fue un asesinato muy comentado y famoso en la época.
esta historia está representada en el frontis de la urna: la condesa ofrece el templo a la Virgen de Regla; a continuación unos sicarios la asesinan y el sobrino, a caballo, presencia el crimen; al final, el sobrino cae del caballo, su pie queda enganchado en el estribo el animal lo arrastra y le causa la muerte, recibiendo así castigo el asesino.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Construyen un castillo con técnicas auténticamente medievales


Construyen un castillo con técnicas auténticamente medievales

El experimento arquitectónico, situado en el norte de Borgoña (Francia), lleva en marcha 19 años y se espera que esté finalizado en 2030
https://elpais.com/elpais/2016/09/16/videos/1474039617_458600.html?id_externo_rsoc=TW_CC vía @el_pais
Entre los bosques de Borgoña se esconde un castillo que traslada al caminante hasta la Francia del siglo XIII. El edificio no es una atración de un parque temático, sino un experimento arquitectónico que lleva en marcha 19 años. Un equipo de 40 operarios han levantado durante estas dos últimas décadas la fortaleza de Guedelon, construida íntegramente con las técnicas y materiales propios de la Edad Media. El proyecto pretende resolver preguntas sobre la historia de la arquitectura del Medievo, así como servir de ejemplo para una construcción sostenible.

jueves, 16 de noviembre de 2017

EL PRIMER COLEGIO DE BOTICARIOS FUE FUNDADO EN VALENCIA 1441


El siglo XV lo fue de esplendor para la la ciudad de Valencia. Se manifestó con el nuevo campanario para la catedral, el Micalet, alto y bello. La Casa de la Ciudad vio lucir un nuevo artesonado en su “sala dourada”. El Palau de la Generalitat, al lado, iba adquiriendo suntuosidad. Su industria textil era de las mejores de Europa, con sus diversos oficios entre los que destacaban los carders, pilaters, peraires, teixidors, tintorers i flasaders, a los que se unían otros. En 1441 comenzaron las obras de las torres de Quart.

La actividad en la ciudad era incesante. La propia de una urbe en expansión que se hacía oír en el Mediterráneo.

Tal era su importancia, que no puede sorprendernos que el 20 de marzo de este año, Doña María de Aragón y Sicilia, esposa del Rey Alfonso el Magnánimo, otorgara un privilegio a los boticarios valencianos para que llevaran a cabo la puesta en marcha del primer Colegio de Boticarios del mundo, con la responsabilidad de regular la profesión, autorizar nuevas farmacias, así como el establecimiento de tribunales a su efecto, lo que en la práctica suponía erigirse en la primera facultad de farmacia en España para una profesión cada vez con mayor número de adeptos, cuya labor era requerida por el Reino de Castilla, dado el prestigio alcanzado.

Por la devoción que tenían los boticarios a Santa María Magdalena, el privilegio de la Reina indicaba que la renovación de sus cargos, con carácter anual, debía de llevarse a cabo el día de Santa Magdalena, debiendo figurar su imagen en el sello oficial del Colegio. Para formalizar el refrendo, fue necesaria una petición a la reina que iba firmada por el síndico Pérez Torres y por Matías Masip y Joan Fuster.

El Real Colegio de Boticarios de la Ciudad y Reino de Valencia fue fundado en 1441, considerado el más antiguo del mundo, con plenas competencias administrativas y legislativas. Los boticarios de Valencia fueron los primeros del mundo que elaboraron sus medicamentos, con los mismos criterios que actualmente se exigen en las farmacopeas oficiales,fundado el 20 de Marzo de 1441 por Dña. María de Aragón y Sicilia, esposa de D. Alfonso el Magnánimo.






































En 1339 se tiene constancia histórica por primera vez de la figura del farmacéutico. En 1441, la Reina Doña María de Aragón, concedió el título de Colegio de Boticarios a éste importante gremio de científicos valencianos. En 1448 se establece la colegiación obligatoria. A lo largo de los años y los siglos el Colegio fue ampliando su actividad y no sería hasta 1931 cuando constituye su propio Laboratorio de Análisis para las prácticas de los colegiados.
























En el siglo XV el Reino de Valencia brilla en todo su esplendor. Con 75.000 habitantes era el centro comercial, político y cultural de la Corona de Aragón. El Reino de Valencia vive una centuria de prosperidad con papas valencianos como Alejandro VI. Ejerce una hegemonía comercial evidenciada por construcciones como la Lonja de los mercaderes. Es la época de los principales escritores valencianos con Ausiàs March o Joanot Martorell con su 'Tirant Lo Blanch'. En el contexto del Siglo de Oro valenciano, la reina María de Aragón y Sicilia, esposa de Alfonso el Magnánimo, otorga el 20 de marzo de 1441 el privilegio para la creación del colegio de boticarios de Valencia, con la capacidad e independencia suficiente como para ser considerado el primero de todo el mundo superando las asociaciones medievales como las cofradías o gremios.
El peso de Valencia y del Colegio de Boticarios vuelve a quedar patente en 1601 cuando la institución publica la primera Farmacopea oficial española, una obra de más de 400 páginas que recopila la preparación, conservación y dispensación de medicamentos de la época, tanto de origen vegetal, como animal y mineral, algunos de tradición griega y árabe.
Otro dato importante, y poco común en instituciones centenarias es que el colegio sigue ejerciendo las funciones para las cuales fue creado: velar por el buen ejercicio profesional de sus colegiados y formar a sus asociados para dar un mejor servicio la sociedad.





domingo, 8 de octubre de 2017

AVERIGUA QUIÉN ES MARCELINO EL PINTOR DEL CID


domingo, 2 de julio de 2017

TUMBA DE EL CID CAMPEADOR EN BURGOS


¿Dónde está enterrado el Cid?


Para entender dónde está enterrado el Cid hay que tener en cuenta que sus restos mortales han viajado por media Europa.

Inicialmente, el Cid fue enterrado en la Catedral de Valencia pero en el año 1102 su viuda, Doña Jimena, decidió trasladar su cuerpo al monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña –muy importante para la familia- porque la ciudad corría el riesgo de ser tomada por los almorávides y quería evitar el expolio de su tumba. Dos años más tarde la propia Jimena fue enterrada también en un nicho junto al altar mayor de San Pedro de Cardeña.

A partir del siglo XIII, los huesos del Cid y los de Doña Jimena ocuparon distintos lugares dentro del Monasterio: en 1272 Alfonso X mandó construir un sepulcro de piedra para el Cid, que se colocó –junto a una caja de madera policromada para Doña Jimena- en el centro de la iglesia.

En 1447 se derriba la iglesia románica de San Pedro de Cardeña para construir otra gótica, así que los sepulcros fueron removidos y los del Cid y Doña Jimena se trasladan frente a la sacristía.

En 1541, nuevas obras obligan a mover los huesos del Cid al altar mayor y a Doña Jimena al claustro de San Pedro de Cardeña.

En 1736 se construye la Capilla de San Sisebuto, a la que se mueven los sepulcros del Cid, Doña Jimena y varios familiares y conocidos.

¿Y cómo llega el cuerpo del Cid a la Catedral de Burgos? Porque es ahí donde hoy está enterrado el Cid… O parte de él. Porque a las idas y venidas por el interior de San Pedro de Cardeña hay que sumar el expolio que las tropas de Napoleón realizaron en el monasterio en 1808. Los soldados franceses se llevaron todo lo que encontraron de valor, incluidos varios huesos cidianos, porque conocían su leyenda y los consideraron objeto de coleccionismo. Los huesos que se salvaron del saqueo se llevaron al Espolón de Burgos. Expulsados los galos, regresaron al Monasterio, de donde volvieron a salir durante los procesos de desamortización.

En 1921, los huesos del Cid –o los que se le atribuyeron- fueron enterrados en el crucero de la Catedral de Burgos. Aunque algunos huesos se recuperaron en el siglo XIX, se sabe que todavía hay varias piezas repartidas por Europa.

La tumba del Cid en la Catedral de Burgos

La tumba del Cid en la Catedral de Burgos, uno de los lugares que ver si pasas un día en Burgos, está ubicada en el crucero del templo pero no destaca por nada. De hecho, sólo está señalada por una lápida grabada, rodeada por un cordón rojo. En la lápida se puede leer, en latín, su nombre de pila, la fecha de su muerte y la leyenda ‘Regali genere nata’.

En el interior de la Catedral de Burgos, la primera catedral gótica de la Península Ibérica, se conserva también el llamado ‘Arcón del Cid‘, que supuestamente utilizó el Campeador, aunque todo parece indicar que fue utilizado para conservar documentos del cabildo.


Investiga esta página https://elretohistorico.com/muerte-cid/  donde podrás descubrir que los restos del Cid están por muchos sitios.

domingo, 4 de junio de 2017